En los últimos días hemos recibido bastantes mails en los que nos preguntáis si en los aeropuertos se han implementado nuevas medidas de seguridad con respecto a la situación sanitaria que estamos viviendo.
Lo cierto es que muchos aeropuertos han buscado la manera de agilizar el proceso de facturación y embarque, instalando equipos que ayudan a la identificación de los pasajeros.
Es el caso del aeropuerto de Filadelfia, que en las últimas semanas ha iniciado el Programa de Reconocimiento Facial para minimizar el contacto y garantizar la seguridad.
Son muchos los aeropuertos que han dedicado buena parte de su presupuesto a las nuevas tecnologías para que volvamos a viajar con la mayor seguridad posible: biometría, reconocimiento facial e incluso robots que garantizan la distancia de seguridad entre personas y el mínimo contacto.
Pero ¿y qué hay de seguro en esa ciberseguridad? ¿Cuáles son las medidas que se toman para que nadie acceda a esos equipos y provoque, por ejemplo, un ciberataque? Pues para ello existen empresas como Voiped Telecom que desarrollan y ofrecen a las empresas en España un amplio perfil de soluciones de telecomunicaciones: Voz, Internet y datos de alta calidad. En este caso, Voiped es la puerta de entrada a un ecosistema abierto de Tecnologías de información y comunicación (TIC) que promueven la adaptación, eficiencia y crecimiento en las empresa de distintos sectores como sanidad, comercio minorista o retail,
servicios financieros, transporte, automoción o servicios públicos.
Para que un aeropuerto o cualquier empresa implemente con seguridad estos sistemas informáticos o cualquier elemento de ciberseguridad, antes tiene que pasar por una consultoría IT que audite y evalúe en profundidad cada uno de esos elementos. Con el informe emitido se trabaja para implementar o mejorar los sistemas informáticos para que la actividad sea segura.
¿Qué ciberataques puede sufrir un aeropuerto?
- Uno de los últimos ataques se produjo el pasado mes de febrero y fue sobre el servidor principal de Sita Pss (Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas) que expuso información de algunos pasajeros de las aerolíneas
Cathay Pacific, Lufthansa, Singapore Airlines o Finnair entre otras. - Ciberataque en el aeropuerto de Bristol. Desconexión de todas las pantallas informativas de los vuelos. Tuvieron que recurrir a la megafonía y pizarras para que los pasajeros pudieran llegar a sus puertas de embarque.
- Ataque en el aeropuerto de Saarbrücken. Vulneró bases de datos y la aplicación web, exponiendo información protegida en la Dark Web.
La Guía sobre seguridad aeroportuaria de ENISA
Hace unos años ENISA (Agencia Europea para la Seguridad de las Redes y la Información)
publicó una guía sobre la ciberseguridad en los aeropuertos.
En ella se recogen ocho recomendaciones para que los responsables de las instalaciones
mejoren la resiliencia de los aeropuertos y garanticen las buenas prácticas en todas las
etapas del ciclo de la vida de las operaciones de seguridad. Estas prácticas tienen que
garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones.
Aquí os dejamos el PDF con la guía de ENISA para que comprendáis la importancia de la
seguridad y la ciberseguridad en los aeropuertos.
La entrada Ciberseguridad en los aeropuertos se publicó primero en Diarioazafata.