Quantcast
Channel: Diarioazafata
Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

En los aeropuertos hablan raro: Códigos IATA y OACI.

$
0
0

¿Alguna vez te has parado a pensar la cantidad de abreviaturas y códigos “raros” con los que trabajamos cada día en la aviación?

Si vuelas con frecuencia, estoy seguro de que alguna vez te habrás fijado en que en los billetes de avión o en las etiquetas de los equipajes no pone Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sino MAD. Esto no significa que a alguien se le haya ocurrido poner MAD ,en lugar del nombre completo del aeropuerto, porque así queda más bonito.

Hoy, os hablamos de dos tipos de códigos con lo que se identifican los aeropuertos: IATA y OACI.

IATA

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo o International Air Transport Association es la organización mundial que reúne a compañías aéreas de todo el mundo. Su principal objetivo es que el tráfico aéreo se produzca con la mayor comodidad, velocidad y eficiencia. Para que esto se lleve a cabo, IATA introdujo un código formado por tres letras que da nombre a cada aeropuerto.

Aunque los códigos deberían ser únicos para cada lugar, la cosa no es así. De los casi 20.000 códigos hay más de 300 que se repiten.

¿Cómo se forman estos códigos?

Como ya hemos dicho, el código está formado por tres letras. Estas letras se toman del nombre de la ciudad a la que sirve el aeropuerto. Por ejemplo, tenemos códigos como MAD (Aeropuerto de Madrid, que sirve a Madrid) o MAH (Aeropuerto de Menorca, que sirve a Mahón) en los que se han utilizado las tres primeras letras pero, no siempre es así.

Podemos encontrar varias alternativas:
-En lugar de nombrar la ciudad en la que se ubica el aeropuerto se puede utilizar el nombre de la isla como es el caso de Lanzarote (ACE) cuyo aeropuerto se ubica en el municipio de San Bartolomé.
-Si en la ciudad hay varios aeropuertos se utiliza el nombre del aeropuerto, como por ejemplo Londres-Heathrow (LHR) y Londres-Gatwick (LGW).
-Se puede dar el caso de que el nombre de la ciudad se use en otra forma. Es el caso de San Sebastian o Easo (nombre atribuido a la ciudad en el S.XIX) con el código EAS y Jerez de la Frontera con su vino de Jerez que, traducido al inglés, sería sherry. En este último caso el código es XRY.
-En ocasiones se usan dos letras que pertenezcan al nombre de la ciudad, la tercera se elige al azar. Por ejemplo, Melilla (MLN).

OACI

La Organización de Aviación Civil internacional es el órgano consultivo de las Naciones Unidas en materia de Aviación Civil Internacional. Sus objetivos son desarrollar unos principios y técnicas de la navegación aérea y fomentar el establecimiento y la expansión del transporte aéreo internacional. Para poder pertenecer a esta organización se debe ser antes miembro de la ONU.

¿Cómo se forman estos códigos?

La OACI también tiene sus propios códigos para designar a los aeropuertos. El código que utilizan está formado por cuatro caracteres definidos por la organización.

Los caracteres se eligen dependiendo de la zona:
-El primero corresponde al continente o región: en parte de Europa se utiliza la L, en Estados Unidos la K, en Canadá la C…
-El segundo corresponde al país: España → E → LE , Francia → F → LF.
-Los dos últimos corresponden al aeropuerto que se quiere identificar: Madrid → LEMD, Paris-Charles de Gaulle → LFPG.

Como en el caso de los códigos IATA, también encontramos algunas excepciones…
-En países grandes como Canadá o Australia la primera letra es la encargada de representar a la vez al continente o región y al país, las tres restantes se usan para identificar a los aeropuertos.
-La I, J y X no se usan en primer lugar y la Q tiene un uso especial para radiocomunicación internacional.
-El código ZZZZ se utiliza en aquellos aeropuertos que no tienen un código OACI asignado.

A diferencia de los códigos anteriores, si nos dicen un código OACI podremos saber la ubicación del aeropuerto. No es lo mismo que nos digan EWR que KEWR. Gracias a la letra inicial podremos saber dónde se ubica exactamente sin necesidad de preguntar a Google.

Los códigos IATA son más visibles hoy en día pero no ocurre lo mismo con los códigos OACI. Éstos no los podemos ver normalmente en las etiquetas de nuestro equipaje ya que tienen un uso diferente como por ejemplo los informes meteorológicos.

Ahora, si ves códigos “raros” cuando vayas a volar ya no estarás tan perdido y sabrás cómo se forman…

¡Felices vuelos! ;)

Img: Airportag.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 485

Trending Articles